domingo, 30 de mayo de 2010

Allá y aquí

Eleonora Badilla Saxe Catedrática, UCR 09:09 p.m. 24/05/2010

 Mejorar la enseñanza de computación promueve el orden lineal, secuencial y unidimensional.

Allá. Considerado el primer epistemólogo postcomputacional, Seymour Papert dijo en 1980 en su libro “Desafío a la mente” que no deberíamos buscar efectos en el uso de las tecnologías en la enseñanza ni en el aprendizaje de los estudiantes, sino aprovechar su presencia para repensar totalmente la visión educativa.
Aquí. Después de varias décadas asumir la difícil tarea de intentar innovar en educación se ha anunciado a través de una nota en este diario el pasado 13 de mayo titulada “Enseñanza de la computación se renueva en las aulas”, que se ha dejado de lado el esfuerzo por animar la educación pública del país.
Se presenta en cambio un plan para buscar los efectos de la computadora en la enseñanza, de manera que (manteniendo intacto el modelo tradicional educativo que hemos heredado de varios siglos atrás) se tenga “'claro lo que cada estudiante debe saber al finalizar los distintos ciclos lectivos”.
Allá. En muchos países del mundo (incluyendo algunos latinoamericanos con condiciones semejantes a las de Costa Rica) se ha dotado de una computadora portátil y personal a las jóvenes generaciones para que la utilicen permanentemente.
Ciertamente, las nuevas tecnologías digitales potencian las capacidades humanas de comunicación y colaboración, por eso es que en Uruguay, por ejemplo, el acceso permanente (24/7) a estas tecnologías portátiles (el modelo 1:1) se considera un derecho humano.
Aquí. A la fecha, en la educación pública continuamos con computadoras de escritorio fijas en laboratorios.
Allá. Considerado actualmente uno de los pensadores con mayor influencia en el mundo de la educación, Edgar Morin en siete voluminosos tomos llamados “El método” y muchos otros libros y artículos nos ha acercado a comprender la complejidad del mundo y a entender la necesidad de desarrollar el pensamiento complejo. El físico teórico Basarab Nicolescu el exponente más reconocido de la transdisciplinariedad, argumenta que el pensamiento complejo es una de las herramientas para poder visualizar los distintos niveles de la realidad.
Aquí. El mencionado plan para mejorar la enseñanza de la computación, promueve un orden lineal, secuencial y unidimensional, cuyos contenidos están fragmentados, y analizados al mejor estilo cartesiano. La necesidad de explicitar ejes transversales (ética, razonamiento lógico, creatividad y colaboración), es un indicio claro de que el plan no nace con una visión integradora ni compleja.
Allá. Con excepción de las carreras técnicas y universitarias que tienen en las tecnologías digitales su objeto de estudio, (es decir las computadoras como un fin en sí mismas), las tecnologías digitales en educación se utilizan como un medio para promover el pensamiento complejo, el aprendizaje significativo y posibilitar el establecimiento de redes multimediales y multidimensionales de colaboración transdisciplinar.
Aquí. El plan que ha sido presentado considera las computadoras como el objeto de estudio, como un fin en sí mismas y no como un medio: “' mientras que en preescolar se espera que un estudiante aprenda a encender y apagar correctamente la computadora, en el cuarto ciclo debe aprender a evaluar y mejorar el rendimiento del equipo usando herramientas del mismo sistema operativo. De forma similar, mientras en primer ciclo se espera que aprendan a comunicarse por correo electrónico, en el tercer ciclo deberán aprender qué son y cómo funcionan los virus y otras amenazas similares.”
Allá. Las actuales tendencias tanto en la formación de profesionales, científicos y artistas, como en el abordaje y participación activa en los diversos niveles de realidad apuntan hacia la necesidad de visiones y acciones inter- y transdisciplinarias. Dice Nicholas Negroponte que es en la intersección entre las disciplinas donde sucede lo más interesante de la ciencia y donde es posible innovar.
Aquí. El plan en mención presenta las tecnologías digitales en educación como una disciplina (y no como la intersección entre muchas), ordenando secuencialmente los contenidos, con estándares observables para que puedan ser evaluados.
Allá. Las nuevas generaciones (aún las provenientes de regiones y zonas menos favorecidas económicamente), al estar inmersas en una cultura con una gran presencia de tecnología electrónica y digital, están evidenciando capacidades humanas que las anteriores no hemos desarrollado. Con múltiples ejemplos ilustran estas nuevas realidades autores como Alejandro Piscitelli, argentino, en su libro “Nativos Digitales”, o los investigadores daneses Wim Veen y Ben Vrakking en “Homo Zappiens”. Así lo han informado los hallazgos de la Neurociencias y las Ciencias Cognitivas. Madres, padres, familias (de allá y de aquí) comprobamos la naturalidad con que niñas y niños pequeños se acercan y manipulan las nuevas tecnologías. Más aún, en general, quienes vamos sumando años, recurrimos a los/as jóvenes para que nos ayuden a utilizarlas cuando no sabemos cómo.
Aquí. En la nota periodística no se incluyó información (o el plan no contempla) sobre las vías alternativas o acciones complementarias para todos los/as estudiantes que ya han llegado o sobrepasaron los estándares esperados. Por ejemplo, entre los comentarios que escribieron en mi muro amigos, colegas y otras personas preocupadas con la noticia, mi colega y amiga (en persona y en facebook) Elsiana Guido dijo: “Tengo un niño de tres años que ya sabe encender y apagar la compu, además de manipular fotos (acercarlas, cortarlas, etc), entre otras cosas”. Otros niños y niñas tal vez no tengan acceso a computadora en su casa, pero sí a videojuegos en las pulperías y a los teléfonos celulares de vecinos y amigos.
Allá quedan la incertidumbre, el aprendizaje social en redes multidimensionales y el reconocimiento del aprendizaje emergente' todas condiciones propias del mundo y los distintos niveles de realidad del siglo XXI.
Aquí, las certezas y el confort de un paradigma en vías de superación. 

FUENTE:
http://www.nacion.com/2010-05-25/Opinion/Foro/Opinion2383292.aspx

1 comentario:

  1. En la FOD desde hace años pregonan con bombos y platillos el TRABAJO COLABORATIVO, pero son mas colaboradores mis sobrinos con sus amigos en farmville de FACEBOOK que todos en la FOD JUNTOS.

    Que ejemplos de trabajo colaborativo....

    ResponderEliminar