jueves, 11 de noviembre de 2010

Sistema educativo tico camina hacia Educación 2.0

Tecnología estimula análisis y crítica


El Financiero
Estudiantes del Colegio Saint Francis usan blogs para analizar el tema ambiental en la clase de estudios sociales.
Colegio Saint Francis Para EF
Los niños de preescolar de la Escuela José Figueres Ferrer, en Sabanilla de Montes de Oca, diseñaron un álbum digital para conocer cómo es la vida de los animales silvestres en vías de extinción.
Para ello, debieron investigar sus costumbres y hábitat. Luego, intercambiaron experiencias y opiniones con sus compañeros de clase y utilizaron la computadora y la aplicación MicroMundos para diseñar un libro virtual.
Este grupo de niños es parte del Programa Nacional de Informática Educativa, el cual desarrolla la Fundación Omar Dengo (FOD) y el Ministerio de Educación (MEP) desde finales de la década de 1980.
El objetivo es convertir a la tecnología en una herramienta de aprendizaje en el aula, explotar las habilidades cognitivas, estimular la investigación y la crítica en los estudiantes costarricenses.
Para el ministro de Educación, Leonardo Garnier, el plan facilita al sistema educativo tico a caminar hacia una Educación 2.0, es decir, un ambiente donde se interactúa, comparte y crea.
“Fuimos pioneros porque fuimos más allá de enseñar a usar computadoras y software , como lo hicieron otros países”, explicó.
“Empezamos a trabajar desde los primeros grados de la escuela y aplicamos el enfoque de informática educativa para que los chiquillos aprendieran la lógica de los procesos digitales y a programar”, dijo Garnier.
El Programa Nacional de Informática Educativa involucra a 462.430 estudiantes, quienes representan el 61,4% de la población de los centros públicos.
Para él, esto ha provocado cambios en la dinámica de clase y en el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento lógico en la población estudiantil.
Redes sociales en clase
Los chats , blogs y sitios comunitarios se han convertido en herramientas populares entre los jóvenes para desarrollar y plasmar sus trabajos académicos.
Por ejemplo, entre los proyectos de la FOD/MEP se hallan los campamentos tecnológicos, en los que emplean diarios virtuales para generar conocimiento.
José Daniel Quirós, de décimo año del Colegio Saint Francis, también utilizó esta herramienta para plasmar el problema alrededor de la producción de Coltan, una mezcla de minerales usado para la fabricación de pantallas.
El trabajo grupal implicó la búsqueda en Internet, el intercambio y análisis de datos y el trabajo en línea con sus amigos.
En este centro educativo privado es común usar la computadora en clase a partir de octavo año, además cuenta con un sitio donde se halla materia de estudio y se permite chatear con los profesores para evacuar dudas.
El Colegio Lincoln es otro centro que se apoya en la tecnología para impulsar el proceso de aprendizaje en sus alumnos.
Este centro utiliza desde videoconferencias con expertos internacionales hasta pizarras interactivas que permiten a un chico tomar los tres ángulos de un triángulo y probar que la suma de estos es 180 grados.
También cuentan con una plataforma que reúne las tareas y pruebas de cada clase es un solo calendario para beneficio del estudiante.

http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2010/agosto/15/tecnologia2470901.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario