Cazador de Software
05 julio, 201010:34 a.m.
Buscando en internet lo mejor y más reciente
en software
// por Pablo Fonseca
La presidenta Chinchilla cambió notablemente la
manera tan abierta en que apoyaba el software libre cuando era diputada,
hace algunos -no tantos- años.
Hemos conversado en
este blog en múltiples ocasiones sobre el software libre. Hemos
presentado ejemplos de cómo utilizarlo en nuestra computadora personal
para sacarle provecho y así comprender, desde la práctica, las
diferencias con el software privado. Por eso, creo que no es necesario
profundizar en este punto (además, como verán más adelante, la propia
Chinchilla nos ayudará en esa profundización).
En la justificación de un proyecto de ley que ella misma presentó, dijo (comienza cita textual): "el Estado debe incorporar aquellas tecnologías que ayudan a reforzar el ejercicio del derecho de la información de los ciudadanos y su debida reserva en los casos que lo ameriten; este es el objetivo de utilizar el software libre en todas las instituciones del Estado.
Los principios
elementales a los que se refiere esta iniciativa están vinculados a las
garantías básicas del Estado democrático de derecho y pueden resumirse
en: el libre acceso del ciudadano a la información pública, la
perennidad de los datos públicos, así como la seguridad del Estado y de
los ciudadanos. Ante ello, el uso de formatos estándar y abiertos
permiten garantizar este libre acceso y, de ser necesario, crear un
software compatible." (finaliza cita textual).
La misma diputada
Chinchilla, en ese documento, recordó ejemplos de adopciones exitosas de
software libre en grandes organizaciones, a sabiendas de que uno de los
puntos de ataque podría ser la creencia de que el software libre puede
generar algún nivel de inseguridad, ser muy difícil de implementar o
inadecuado para organizaciones complejas. Explicó Chinchilla (comienza
cita textual):
"Muchos países han
reconocido, formalmente, el uso exclusivo del software libre en el
sector estatal. Por ejemplo, el Gobierno alemán escogió el sistema
operativo suse linux para implementarlo en sus oficinas; otros países de
la Unión Europea
han seguido la misma iniciativa, tanto en el campo práctico como en el
jurídico, tal es el caso de Francia donde se discute una norma legal
sobre el tema. En Argentina, Perú y Colombia se tramitan proyectos de
ley, y en Brasil, el Estado de Recife ha decidido adoptar legislación
sobre este tipo de software. También el gobierno de la ciudad de México
ha iniciado una importante migración para acoger el software libre en
forma generalizada; además, este país es líder en Occidente. En España,
el Municipio de Extremadura invirtió en un sistema operativo llamado
linex y en aplicaciones de productividad que se distribuyen en las
escuelas y en la empresa privada. Por su parte, la República Popular
China ha adoptado desde hace varios años el software libre como una
política de Estado y recientemente lo han hecho la República de
África del Sur y los países escandinavos. En los Estados Unidos, la NASA y la US NAVY , entre
muchas otras organizaciones, han adoptado el software libre en casos
como las iniciativas gubernamentales y del sector privado. Cabe señalar
que del universo de software para servidores, comercializado en Estados
Unidos el año pasado, el veintisiete por ciento (27%) correspondió a
programas "libres", proporción muy significativa para ese enorme y
exigente mercado." (finaliza cita textual).
Incluso, la diputada
Chinchilla les madrugó a quienes hubieran dicho que la elección del
software libre se realizaba simplemente porque es más barato que el
privado en términos de licenciamiento: (comienza cita textual)
"Si bien es cierto el
software libre, en relación con el software propietario, representa un
ahorro sustancial para la economía del Estado, no es el punto principal
de apoyo. Su ventaja comparativa se focaliza en los reaseguros
tecnológicos que el programa otorga a la información con la que cuenta
el Estado, que en muchos casos es confidencial." (finaliza cita textual)
Y, bueno, resumió de
muy buena manera lo que ella consideraba como los principales beneficios
de una posible adopción del software libre: (comienza cita textual)
"Los principales
beneficios del proyecto pueden resumirse en los siguientes tópicos:
Seguridad nacional:
Para
cumplir sus funciones, el Estado debe almacenar y procesar la
información relativa a los ciudadanos. La relación entre el individuo y
el Estado depende de la privacidad e integridad de estos datos, que
deben resguardarse adecuadamente contra tres riesgos específicos:
a) Riesgo
de filtración: los datos confidenciales deben tratarse de manera que
solo las personas y las instituciones autorizadas puedan tener acceso a
ellos.
b) Riesgo
de imposibilidad de acceso: los datos deben almacenarse de forma que el
acceso a estos, por parte de las personas y las instituciones
autorizadas, esté garantizado durante toda la vida útil de la
información.
c) Riesgo
de manipulación: los datos solo pueden ser modificados por las personas
y las instituciones autorizadas.
El
software libre le permite al usuario una completa y exhaustiva
inspección del mecanismo mediante el cual procesa los datos; esta es una
excelente medida de seguridad, pues los mecanismos, al estar expuestos,
constantemente están a la vista de profesionales capacitados, por
cuanto es más difícil encontrar errores de programación u ocultar
funciones maliciosas, incluso si el usuario final no se toma el trabajo
de buscarlos.
Independencia
tecnológica:
Con el software propietario no hay libertad de contratación en
cuanto ampliaciones y correcciones del sistema que utiliza; se produce
una dependencia tecnológica donde el proveedor está en condiciones de
dictar unilateralmente términos, plazos y precios.
Por el contrario, con el software libre el usuario puede
controlar, corregir y modificar el programa para adecuarlo a sus
necesidades. Esta libertad no está destinada solamente a los
programadores; si bien son ellos quienes pueden
capitalizarla en primera instancia, los usuarios también se benefician
ya que pueden contratar cualquier programador (no solo al autor
original) para que corrija los errores o añada funcionalidad.
Desarrollo local:
En el caso del software propietario, el usuario está habilitado
para ejecutar un programa pero no para inspeccionarlo ni modificarlo,
esto lo hace dependiente de una tecnología que no solo le es
incomprensible sino que le está expresamente vedada. Por otra parte, los
profesionales que podrían ayudarle a alcanzar sus metas, también están
limitados porque el funcionamiento del programa es secreto y la
inspección está prohibida, lo que hace imposible la depuración;
asimismo, cada vez más las posibilidades de los profesionales locales de
ofrecer valor agregado están más limitadas y sus horizontes laborales
más reducidos. El software libre neutralizaría
las desventajas del software propietario.
Costo del software:
Con el software libre el costo se reduce considerablemente, pues
no sería necesario solicitar las licencias para seguir utilizando el
programa, lo que sí sucede con el software propietario, donde el usuario
debe mantener controlados los costos, pues de lo contrario podría verse
imposibilitado de llevar a cabo sus metas, a
fuerza de erogaciones no planificadas.
El
costo que supone el cambio del software propietario al software libre
se circunscribe al proceso migratorio.
Si
bien es cierto el proceso migratorio involucra costos en relevamientos,
toma de decisiones para implementar los nuevos sistemas, mano de obra
para realizar el cambio, conversión de datos, reentrenamiento del
personal y, eventualmente, gastos en licencias y/o desarrollo y tiempo,
no es menos cierto que estos costos sean fijos y se paguen por una sola
vez. Por el contrario, el software propietario utilizado actualmente
tiene costos fijos que fueron pagados y no pueden recuperarse. Además de estos costos hay otros costos involucrados
en el software propietario: actualizaciones permanentes (a veces
acentuadas por un monopolio autosostenido) y sobre todo el inmenso
precio que tiene para el Estado la pérdida de las libertades que le
garantizan el control de su propia información. Estos costos son
permanentes y crecen con el tiempo y tarde o temprano superan los costos fijos de realizar una migración. En fin,
son mayores los beneficios a los costos que el proceso de migración
supone." (finaliza cita textual)
Como informamos en "La Nación ", ese
proyecto original de la diputada Chinchilla no prosperó y fue archivado,
pero luego "resucitó" gracias al patrocinio del entonces diputado
Alberto Salom. Actualmente, la discusión continúa en el Congreso con un
proyecto similar pero no idéntico.
A pesar de esto, la
nueva presidenta Chinchilla no se expresó de la misma manera cuando,
hace dos semanas, respondió la consulta de un ciudadano que, mediante
Internet, le preguntó sobre el tema.
Ahora, para la
presidenta Chinchilla “lo importantes es ser consecuentes con el
principio de neutralidad tecnológica”, “lo importante es suscribir los
lineamientos que se promovieron en la Cumbre Mundial de la Información en
el año 2003, que básicamente abogan porque las sociedades promuevan el
acceso a múltiples tipos de tecnología”.
Aunque comentó que la Casa Presidencial
utilizó software libre en la creación de su sitio web e incluso volvió a
mencionar que “desde el punto de vista de acceso al código fuente y
disminuir costos el ‘software’ libre es una excelente alternativa", lo
cierto es que el software libre para la presidenta Chinchilla ya no es
lo que era para la diputada Chinchilla.
Por su puesto que todos
tenemos derecho a cambiar de opinión, pero es una lástima que doña
Laura no haya explicado aún el porqué de su cambio de tono.
“No vamos a obligar a
las instituciones del Estado a adoptar ‘software’ libre o propietario
sino que estaremos respetando las decisiones tecnológicas que más se
adecúen a la aplicación que se quiera llevar para resolver una solución
determinada”, comentó en su respuesta, respetable, pero muy distinto a
lo que le conocíamos.
Ella misma nos lo había
advertido, la que entonces no era ni la diputada ni la presidenta
Chinchilla, sino la Laura Chinchilla convocada por la Comisión de
Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa para
defender su proyecto: (comienza cita textual)
"Desde el momento en
que se presentó este proyecto aparecieron algunos defendiendo el
principio de neutralidad tecnológica, quienes vinieron a defender ese
principio han sido los que siempre buscaron que se hiciera efectivo en
nuestro sector público, quiero dejarlo con toda claridad y quienes han
llegado con la temeridad a querer insinuar que un proyecto como este
podría contradecir disposiciones del tratado de libre comercio, le están
haciendo el peor de los favores al tratado.
El software libre es
una opción a considerar en las instituciones públicas, lo que estoy
diciendo es que así como se considera el software libre, hay que
analizar otro tipo de tecnologías, pero que no vengan a decir algunos
señores que representan la industria del software propietario, que en
Costa Rica que ha tenido neutralidad tecnológica y que ese proyecto la
viene a violentar.
Entiendo las criticas
sobre mi proyecto y como les digo aceptaría una evaluación hacia un
proyecto que venga a establecer los parámetros y las instancias que
deben velar por el principio de neutralidad tecnológica, pero que no se
vengan a cubrir con ropaje que no le corresponde, quienes siempre han
estado tomando por mucho tiempo las decisiones tecnológicas en el sector
público a espaldas de los intereses que las instituciones públicas
tienen que defender.
Ustedes van a ver y no
me extrañaría que los hayan visitado varias personas, detrás de todo
esto, desafortunadamente hay intereses comerciales poderosos y no era la
intención de esta Diputada ponerse a beneficiar ni a unos ni a otros,
sino simplemente, hacer valer un principio que insisto que la practica
de muchos años de algunas instituciones públicas lo demostraron"
(finaliza cita textual).
Tras las palabras de
esta Chinchilla, la que no era ni la diputada ni la presidenta, dudas,
muchas dudas es lo que me nacen. Para abordarlas, espero pedirle una
entrevista sobre este tema este mismo lunes. Ya veremos cómo nos va.
Ustedes, ¿qué opinan? A mí me gustaría que nos explique las razones de
este cambio antes de opinar y por eso no lo hago en este momento.
Comentarios
Por el amor de Dios que alguien me diga
cuando en este país ha existido la tan mencionada neutralidad, si desde
chiquitos hemos sido inculcados a utilizar productos privativos; no
estoy ni encontra ni a favor de los mismos solamente digo que no puede
haber neutralidad cuando las instituciones gubernamentales no ha
utilizado nunca este tipo de software; (solamente me viene a la mente el
artículo que leí sobre la Municipalidad en San Ramón que lo adoptó como
su modelo y creo que no les va tan mal verdad); en Costa Rica por
desgracia ronda mucho la piratería y no es de extrañarnos que hasta en
Instituciones Públicas se dé, total quien los audita los mismos
compañeros de trabajo por Dios seamos más serios; total mientras no se
pruebe el otro lado de la moneda no se puede tomar una decisión real de
cual de los dos ámbitos utilizar; les he de cometar también que en mi
trabajo utilizo software privativo, pero en mi hogar no allí soy
totalmente libre de utilizar el software libre y la verdad no me
arrepiento de la decisión que tomé, insto al compañero Pablo a ver si
puede lograr que nuestra Presidente nos indique los motivos por los
cuales antes quería que se utilizara el software libre en las
instituciones públicas y ahora nos diga que prefiere la "neutralidad
tecnológica".
Excelente oportunidad de poder hacer crecer
nuestros negocios, abrir mercados y oportunidades a otras aristas y
nichos diferentes.
Lo que me parece que siempre se olvida en estas
discusiones es que el software libre no es gratuita, tampoco - requiere
soporte,y hasta desarrollo adicional, como cualquier otro software. Las
grandes ventajas del modelo de software libre son que:
a) Cualquier persona puede aprender a usar el software de forma gratis
b) si se requiere alguna modificacion, el 'know-how' y el dinero se
quedan aqui en el pais.
Qusiera desarrollar el ultimo punto un poco mas: Suponiendo que al
OpenOffice o al Linux le falta alguna opcion que es necesaria para el
uso optimo de estos productos. El gobierno, entonces, puede contratar a
empresas locales para que implementen esta opcion, usando la misma plata
(o menos) que ahorita estan pagando en licencias de software
propietario. El resultado, entonces, seria que el gobierno tendria un
software optimizado para su uso, y que al mismo tiempo incentivarian la
creacion de mas empresas y trabajos en el sector tan importante de
tecnologias de la informacion.
También es importante que se tomen en cuenta todas
las iniciativas que ya estan desarrolladas y que estan en proceso y
sobre las cuáles hay gran inversión, como lo es el SINPE, la cédula
digital, el mismo proyecto de gobierno digital y como compaginaría todo
esto del software libre con las mencionadas tecnologías. Mi punto es,
es posible utilizar software libre, pero es importante evaluar cada caso
y no simplemente de un día para otro decir: De aquí en adelante las
instituciones públicas solo utilizaran software libre y pare de contar,
creo que esto no sería posible, habría que estudiar cada caso y ver
dónde podría aplicarse y en que grado
Eso es borrar con la izquierda lo que escribe con
la derecha, muestra con claridad que el cambio obedece a algún tipo de
compromiso, o tal vez que le "llamó la atención" alguna empresa poderosa
de software. Países como Brasil , han implantado con éxito soluciones
de software libre en la función pública, incluso en la empresa privada,
una gran cantidad de ATM's (cajeros automáticos) corren con software
libre que no solo es más seguro sino que también es más barato que el
software propietario cerrado. Esa clase de cambio de opinión es no solo
poco ético sino que pone en tela de duda si las verdaderas razones del
cambio obedecen a un razonamiento crítico.
Por otro lado pienso que los extremos no son buenos, hay que tomar en
cuenta que algunas veces la migración de un sistema hacia código abierto
puede implicar un gran gasto en dinero , tiempo y recursos, que debe
ser evaluado en factibilidad contra el ahorro en costo proveniente del
software libre. Si bien es sano buscar la opción de software libre , no
debería ser excluyente.
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario