jueves, 30 de diciembre de 2010

Iniciativa ‘Una laptop por cada niño’ busca apoyo en el país

- Proyecto es promovido por la UCR y la organización One Laptop per Child

- Plan trata de motivar a estudiantes del país mediante el uso de la tecnología

Calificación:          
6 comentarios

Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com 10:09 a.m. 06/10/2010
Representantes de la iniciativa internacional One Laptop per Child (OLPC o Una computadora portátilpor niño) y expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) se unieron para idear la forma de suministrar a todos los niños de Costa Rica una computadora para estudiar.
Las computadoras XO llaman la atención de quien las observe por su tamaño y fácil uso. Marvin Caravaca.
Los funcionarios del plan OLPC llegaron al país con el objetivo de capacitar y motivar a educadores, políticos y a empresas privadas sobre la urgencia e importancia de dar a los niños más pobres una computadora de las llamadas “XO”.
Estas computadoras son aparatos pequeños y livianos que permiten a los usuarios conectarse a Internet, retocar imágenes, hacer mediciones científicas y hasta crear música.
La expectativa de ambas entidades es lograr a corto plazo que al menos unos 85.000 niños costarricenses –que, según estimaciones, no tienen acceso a computadoras– puedan contar con esta tecnología y utilizarla como apoyo para realizar sus tareas escolares.
Sin embargo, aún no se ha definido adónde serán llevados estos aparatos, ni cómo serán distribuidos entre los menores.
En busca de apoyo. La iniciativa OLPC ya ha demostrado ser exitosa en las zonas más pobres de países como Ruanda, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y Pakistán.
“Los casos de éxito son muchos. Los programas están diseñados para que los estudiantes puedan crear sus propios planes.
“Así, un niño en Pakistán puso su propio negocio de fotografía, y dos niños de Uruguay abrieron un negocio para reparar estas computadoras”, dijo Walter Bender, director de Sugar Labs, empresa que diseña los programas utilizados en las XO.
Sin embargo, hasta ahora, en Costa Rica la iniciativa no ha logrado articularse y ese es el reto que se desea superar.
“En Costa Rica fuimos muy osados en 1989, en que había laboratorios de cómputo en escuelas rurales, cuando muchos grandes ejecutivos no tenían sus propias computadoras. Perdimos esa osadía y nos estamos quedando atrás”, dijo Eleonora Badilla Saxe, especialista en Educación, de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“La comunicación y el acceso a Internet es un derecho, y la educación de calidad es un derecho. Las computadoras no son garantía de educación de calidad, pero sí son un instrumento necesario”, añadió.
“Costa Rica es un país que conoce de tecnología y le da mucha importancia a la educación. Muchas escuelas públicas de los lugares más pobres tienen laboratorios de cómputo, pero hay que dar el paso para que cada pequeño tenga su propia computadora, que la pueda sacar al jardín para registrar lo que ve para su clase de ciencias o que la pueda llevar a su casa para hacer sus tareas”, aseguró Claudia Urrea, representante de OLPC para Latinoamérica.
Algunos gobiernos locales y empresas privadas ya muestran interés en apoyar la cruzada tecnológica y educativa. Entre ellos, por ejemplo, destaca la Municipalidad de Escazú , que ya ha manifestado su deseo de buscar la forma de financiar que los niños de las escuelas públicas de su comunidad tengan una laptop. Se espera que en las próximas semanas más entidades apoyen la iniciativa.
“Es lindo ver que estas ideas no solo impactan al estudiante, sino a la comunidad. Si un niño lleva la computadora a su casa, la enseñará a su familia y todos podrán descubrir aplicaciones juntos. Esta computadora y sus programas están hechos para descubrir”, agregó. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario